The Boston Consulting Group (BCG) lanzó un reporte que seguramente la prensa no lo mirará por dar cobertura al World Economic Forum (fuente de otro FAIL). Fuente: http://www.bcg.com/media/PressReleaseDetails.aspx?id=tcm%3A12-153140 En un comunicado de prensa, el BCG lanza un ranking sobre la forma como los países enfrentan las trabas al comercio electrónico (trabas tecnologicas, open data, disponibilidad de contenidos, etc), el "e-friction Index". En el ranking general, el peru ocupa el puesto 60 de 65 consultados (¡Doctrina Delfino tíos!) y la cosa desciende dramáticamente al puesto 63 a nivel de individuo (consumidores). Aunque el reporte original requiere un registro, en la web citada hay una síntesis de lo obtenido en ese reporte. No sorprende. Con mensajes ambiguos sobre el crowdfunding, corralitos bancarios, zancadillas a la neutralidad de la red (que se repiten una, otra y otra vez con total impunidad), el hermetismo del gobierno frente a las peticiones de transparencia e incluso CENSURA descarada (sea con bloqueos o ganando dinero redireccionando webs a costa de los internautas), es comprensible por qué tan mala nota en el perú sobre este rubro. Y mientras tengamos autoridades argolleras siguiendo la doctrina Delfino (o la "Doctrina Burga" para los jovencitos), eso no va a a cambiar. PD: Para los q preguntan por la doctrina Delfino, esta es: Spoiler Lo dijo en el año 2000.
Hoy fui a aduanas y todo el trámite es para llorar, y eso que estaba vacío no me quiero imaginar como es cuando está lleno. Y en el MTC me dijeron que tengo que devolver el permiso de internamiento... Joden burocracia de m
Resalto algo ante la notificación que recibí. Lamentablemente estos temas se cruzan con este rubro y culpables conocemos. Lo de los DNS por ejemplo.
pues . interesante noticia pero creo que mientras no se faciliten las transacciones electronicas osea se masifique el uso de medios electronicos . la gente sepa usarlos con seguridad y haya medios de entrega eficaces y baratos . sobretodo una buena legislacion que persiga estafadores y implemente sistemas de identificacion para los vendedores para asegurar responsables. si esas cosas son aceptadas pues entonces el mismo mercado adoptara rapidamente el comercio electronico y evolucionara en los mecanismos de estos . quizas copiando modelos de brazil , chile o argentina o porque no . estados unidos y ue pero ciertamente hay bastante temor a los bancos y a las estafas . producto de los manejos turbios como clae y las estafas debido a la ignorancia de metodos de seguridad
El uso legal es el que más espanta, incluso más que el ilegal. Pero desafortunadamente, algunos oportunistas usan lo segundo para trabar lo primero y este es el resultado.
creo ademas les falto agregar la desconfianza que tenemos aqui , el comercio en web casi no funciona por que la gente quiere ver el producto ( ojo me incluyo ) quiere tocarlo verlo olerlo ( algunos mascarlo ) plus el pago eso de tarjeta y cobros extras espantan salio el pago en agencia bancaria , en fin las trabas continuaran y aunque en otros lados es facil comprar online aqui siempre es una experiencia de ruleta rusa no sabes cuando te tocara la bala sldos PD: mis agradecimientos a chillinfart por poner info interesante que no se difunde mucho
Y eso se ve reflejado en las Aduanas, en Interbank, en los plásticos de débito sin su CVV y en los demás rubros del comercio electrónico. Ya no me sorprende por qué co*°π€s no se pueden comprar items de juegos F2P tanto de Steam como de otros servicios como el de Softnyx Internacional (el servicio latino es más negligente con su gestión de juegos y sus usuarios son unas bestias).